viernes, 31 de julio de 2009

"SIGUE EL AJEDREZ EN LA PLAZA DEL PUEBLO"




CRECE LA AFICION POR EL DEPORTE CIENCIA EN ZACUALTIPAN HIDALGO, ARRIBAN JUGADORES DE SUPREMA CALIDAD, COMO ES EL CASO DEL SR. HUGO "EL MEJOR VETERINARIO DEL PUEBLO", JUGADOR DE AJEDREZ EXPERIMENTADO, CUALQUIER AJEDRECISTA QUE ARRIBE AL PUEBLO Y QUIERA CONSTATARLO, AVIENTESE UN MINI MACHT A 3 RONDAS.

martes, 28 de julio de 2009

"AJEDREZ EN ESCUELAS SIEMPRE ABIERTAS"

EN ZACUALTIPAN HIDALGO SE FOMENTA EL AJEDREZ A TRAVES DEL TALLER DE AJEDREZ QUE EL PROFR. LEONIDES AUSTRIA IMPARTE EN ACTIVIDADES DE EL PROGRAMA DENOMINADO "ESCUELAS SIEMPRE ABIERTAS"



lunes, 27 de julio de 2009

AJEDREZ EN UNIVERSIDADES O ESCUELAS


Un sistema para resolver la inserción del ajedrez al alcance de todos.
En muchos países iberoamericanos se esta viviendo el fenómeno de que por fin, tras de muchos años de espera, diversas autoridades educativas están reconociendo el valor que el ajedrez puede tener para la educación.Cada vez un mayor número de escuelas incluye en su oferta educativa el ajedrez y busca instructores, profesores y entrenadores de ajedrez.Simples jugadores de ajedrez, a veces sin ninguna preparación especial, son invitados a laborar como instructores por algún familiar, amigo o conocido y de pronto se encuentran con la oportunidad de trabajar en el medio educativo enseñando ajedrez.Jugadores prácticos, pero sin gran vocación o experiencia en la enseñanza, pero deseosos de dedicarse profesionalmente, en cualquiera de sus vertientes, al ajedrez, temen quedar mal y se preocupan por mejorar su preparación o al menos tratar de hacer lo mejor posible la labor encomendada.En algunas entidades de México he podido observar que la mayoría de los instructores, incluso los que cuentan con varios años de dar clases de ajedrez, son totalmente empíricos y algunos ni sospechan siquiera que hay programas de clases de ajedrez perfectamente definidos y que emplearlos puede hacer más fácil, agradable y efectiva su labor. La falta de profesionalización del personal involucrado en ajedrez se ha ido agudizando año con año. Se observa que hay muchos jugadores con títulos internacionales como jugadores de competencia, pero carentes de metodologías de enseñanza, que a veces viven verdaderos via crucis en su lucha por mantener su labor como instructores y se sienten desnudos por falta de programas, contenidos y el “saber como” (Know How) de una ocupación que ocupan fortuitamente en medio de la demanda por personal calificado para realizar la labor de enseñar ajedrez.En un análisis de más de 150 instructores que actualmente laboran enseñando ajedrez en México, menos de una docena trabajan con planes definidos, la gran mayoría se basan en su propia experiencia y a base de prueba y error van desarrollando su labor. No cuentan, porque no saben que solicitar, del instrumenta adecuado y a base de empeño y esfuerzo van sobreviviendo penosamente.Desde que se logró que el ajedrez estuviera de nuevo en las competencias del CONDDE y en otro tipo de campeonatos interuniversitarios e interescolares, ha aumentado la demanda por clases de ajedrez, lo que constituye una buena oportunidad y una fuente de trabajo para todos aquellos que sueñan en dedicarse profesionalmente al ajedrez.Para que un instructor se inserte en una institución educativa tiene que estar armado con algo o por lo menos orientar a la institución para que se provea de lo necesario.En este orden de razonamiento, se plantea el siguiente “paquete” necesario:Plan de trabajo.Establecer necesidades de ámbito, equipo deportivo, material para clases y de presupuesto.Plan de clases, con contenido y metodología y un sistema para enseñar ajedrez.Papelería.Sistema de Trabajo.Material de Promoción.Este tipo de paquete en diversas ocasiones lo tuve que elaborar y desarrollar, modificándolo continuamente a través de más de tres décadas de laborar en ajedrez universitario y escolar. Con el surgimiento de la computación en 1982, fui adaptando gran parte de “el paquete” para aprovechar las ventajas que la computación daba a la labor de la enseñanza – aprendizaje del ajedrez.He laborado en varias universidades e incluso en asociaciones de universidades, entre las primeras puedo citar más de 15 años en la UNAM y cuatro años en la ANUIES, organización nacional que agrupa a las principales universidades de México y que atienden al 85% de la matrícula de educación superior. Tanto en la SEP como en la Secretaría de la Defensa Nacional emprendí programas especiales de difusión del ajedrez y ante los foros más altos gubernamentales he tenido que presentar documentación probatoria de los beneficios que la práctica organizada del ajedrez puede brindar al desarrollo integral de un individuo y de su impacto en la sociedad. Mi experiencia burocrática que me llevó a encargarme de una Dirección General en una Secretaría, me hizo conocer la manera en que hay que presentar proyectos y operarlos, como requieren las universidades y escuelas.Todo ello me ha permitido elaborar el “paquete” que se requiere para insertar el ajedrez en una institución educativa, desde escuelas primarias a universitarias.Planes y programas de trabajo, calendarios, convocatorias, documentos para fundamentar la enseñanza del ajedrez, contenidos de clases, presentaciones para clases, archivos en chessbase con cada clase, papelería para evaluar y dar seguimiento de progresos del alumnado, modelos de carteles de propaganda, de informes, etc; en pocas palabras, todo lo necesario. Desde descripción del material de ajedrez, tableros, mesas, etc; hasta computadoras, periféricos, distribución en instalaciones, carteles, posters de adorno, etc; conforman un paquete completo. Tan sólo el programa de clases y contenidos comprenden 50 lecciones de ajedrez constituídas por más de 3500 diapositivas en power point, 3000 archivos de partidas comentadas en chessbase, más de 200 documentos fundamentando la importancia del ajedrez en el medio educativo, más de 300 modelos de programas o planes de trabajo; 140 documentos con modelos de papelería, manuales para instructor, manuales para monitor, manuales para entrenador, adaptados de los que eran oficiales en la URSS y con modificaciones que los actualizan, para hacerlos iguales a los que operan en este momento en Alemania, Rusia e Inglaterra.Todo el “paquete” con el material, lo puede adquirir una universidad o un instructor, con la seguridad que se ahorrará miles de pesos, ya que con ese paquete no necesitará adquirir una biblioteca de ajedrez ni emplear cientos de horas de trabajo para preparar clases, si no que todas las lecciones están listas ya, con solo la necesidad de que cada instructor le ponga su sello personal.Un paquete completo, que se puede aplicar perfectamente en una escuela o universidad en que se desee dar clases de ajedrez de una manera moderna, con computadoras auxiliando a la enseñanza y práctica del ajedrez, lo he cotizado en $2500 dólares o $25,000.00. Además de esa cifra, la universidad o escuela no tendrá que invertir más de $10,000.00 para tener un centro de ajedrez adecuado. En el mismo paquete se indica como hacerlo, y como operarlo. Asimismo ofrezco capacitar al instructor encargado en un curso de 20 horas de capacitación a un costo de $2500.00 pesos o $250 dólares, que incluye hospedaje, alimentación y el curso; debiendo el que tome el curso pagar su pasaje a Miami, La Habana, Cancún o Progreso, como prefiera. En pocas palabras, con $25,000, del paquete, $10,000, del material y $2500 de la capacitación, o sea un total de $37500.00 una escuela o universidad podrá contar con un centro de ajedrez computarizado con el equipamiento y el personal capacitado adecuado para desarrollar una práctica organizada del ajedrez que rinda los frutos esperados.Si una escuela o entrenador deseara desarrollar un paquete como este, le tomaría años de experiencia, a base de prueba y error que sería un camino muy costoso, además de que elegir que necesita o no, lo expone a gastar más de $50 000 en ensayos y sobre todo meses y meses. A un instructor que lo inviten a laborar en una escuela o universidad le conviene más que pedir una biblioteca de $25000.00, de unos 100 libros de $250 pesos cada uno, solicitar le compren su “paquete”, que incluso le será muy valioso para su personal capacitación y superación.Esta propuesta de “Paquete” la haré llegar a más de 300 universidades y más de 500 escuelas en todo el país, por lo que espero que este paquete se vuelva estándar y un buen número de ellas adquiera el paquete. Aunque lo ofrezco a todos los países de habla hispana, el servicio de capacitación se ofrece únicamente en las cuatro ciudades mencionadas, aunque si se forman grupos de seis o más personas que desean la capacitación, podría considerar otras ciudades. Los “paquetes” tienen su autoría registrada, pero además, me comprometo a asesorar a las instituciones que adquieran el paquete, para cualquier duda o adaptación a un costo módico que no excederá los $250.00 pesos mensuales, que es la cuota que pongo para clases de ajedrez via email. Este servicio de consultoría solo puedo ofrecerlo a las 20 primeras universidades o escuelas que adquieran “el paquete”
ARTICULO DE RAUL OCAMPO
http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

REFLEXIÓN:UNO Y MEDIO DE CINCO, O NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA


Así se tituló un artículo escrito en 1970 por Gufeld sobre su inicio en un Campeonato de la URSS (“Poltora piats”). 30% de resultado es inquietante cuando uno es el jugador de mayor rating del mundo y más cuando se obtuvo tras rendirse en una posición tablas.En la posición del diagrama, que es en la que se rindió Topalov, los comentaristas no tardaron en dar una variante de supervivencia: …Dd5 + y a f3 e5, y Dh7+ Rf8, Dh8+ no hace nada debido a …Dg8+.Esto recuerda lo que le paso a Kramnik en el match contra una computadora, pero entonces esa partida era comercial y muchos quizás pensaban que fue un “clavado” con fines propagandísticos. Cuando el ajedrez es negocio… ¿Y que otra cosa puede ser cuando un humano juega contra una máquina si no negocio? ¿O alguien argumenta que es por “creatividad”?.El caso es que Topalov ha dado pie a que sus detractores vuelvan a las andadas. Con tan pocas partidas por delante nadie esperará que remonte el marcador como en el Corus. Este torneo no lo ganará Topalov. Eso no queda duda. Cuando menos el Morelia – Linares tuvo algo excitante. A un comentarista que se quejaba de que a Carlsen lo hayan invitado a este evento, le faltarán explicaciones en su “blog” corre rumores, pero en compensación tendrá mucho material para hablar mal de Topalov. Aunque a algunos se les haga ridículo que un gobierno estatal gaste tanto dinero público para montar un torneo de extranjeros jugando en Morelia, al menos ayudará a que otro Gobierno de su mismo partido no se vea tan mal de hacer un evento llamado mundial sin Topalov. Pero así son las cosas. Sin Topalov por el lado de los participantes, a nadie le llamará la atención que en México se haga un evento sin que participen en algo los ajedrecistas más conocidos del país. Ya ido Marcel fuera del Comité Organizador, y no figurar ninguno de los que en alguna forma siempre estamos metidos en el ajedrez mexicano, ni siquiera De Winter, o el milenario Ferríz, ¿Alguien se extrañará? Todos nos quedamos uno y medio de cinco. Tal vez en Zacatecas, que hay gobierno similar al del DF y Michoacán, se realice una parte del Torneo de Hastings, o quizás del Torneo Aeroflot. Como decía un comentarista extranjero contratado para llevar a cabo la promoción de un torneo en México, “Para que un evento de ajedrez tenga éxito, primero elimine a los locales”. Curiosamente esa recomendación la daba Jude Acers, el del Gazebo de Nueva Orleáns para hablar de sus exitosas giras de simultáneas de ajedrez por los Estados Unidos. Decía: “Llegó a una ciudad y organizo todo con mi equipo de trabajo, si es posible a los promotores y ajedrecistas locales ni les informo, porque son un estorbo y un montón de envidiosos que no soportan que alguien de fuera gane dinero donde ellos no pudieron”. Sabias palabras. Alguien me propuso recientemente tratar de organizar en Miami el match de Kramnik contra el ganador del Mundial de México 2007. Es un millonario nacido en Cuba que tiene apellido de fama mundial en bebidas, pero no vive en Miami, sino en Atlanta. Pero eso no importa, Miami es el sitio que propone por una promoción especial de una nueva cadena de hoteles. “¿Y los ajedrecistas de Miami? “, pregunté, “Ni te preocupes, no necesitamos un dólar de ellos, contratamos unos cuantos que sean nacidos en Cuba y el resto del equipo de trabajo lo hacemos con los rusos, ya que el 90% de los espectadores de ajedrez hablan ruso en el mundo”. “No, hablan ruso o chino”, repliqué. “Pues buscate a un par de grandes maestros chinos para que comenten las partidas y negociamos con la televisión china.” “¿Y la Federación de Estados Unidos? “, pregunté, a lo que contestó sorprendido “¿Hay?” Mientras se servía un mojito con “Havana Club”, pues es él único ron que él toma. “¿Porqué no lo hacemos en La Habana?” agregué, “¡No este año!” .La verdad es que es bastante común en el mundo empresarial que se hagan eventos sin tomar en cuenta a los locales. Empezó la moda con las peleas de Mohamed Ali, creo. Los mejores comentarios del Torneo Morelia – Linares hasta ahora fueron los de la GM Susan Polgar en inglés y los de crestbook en ruso. Bueno, ninguno de los jugadores del torneo tiene al español por lengua materna. Aunque Topalov y Danailov lo hablan, al parecer, muy bien. Pero, uno y medio de cinco.Espero que el Torneo Ruy Lopez en Zafra, no este a cargo de algún organizador japonés… Bueno, yo hice el contenido del sistema de enseñanza de la fundación ruy lopez, pero puedo demostrar que tengo sangre extremeña, mire usted, mi bisabuelo en Badajoz…
ARTICULO DE RAUL OCAMPO
http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

reflexiones "gens una sumus"

El lema de la Federación Internacional de Ajedrez es Gens una Sumus. Se supone que la comunidad de ajedrez en todas partes se identifica con esa frase en latín. En la trashumancia ajedrecística pasé yo de una comunidad de ajedrez en Ciudad de México que pudiera tener como lema corruptus in extremis a una en la Península de Yucatán que pudiera tener el lema de nihil speratum, nihil frustratum, pero todo el ajedrez en México vive auténticamente una novela Kafkiana con danza de los millones aquí y allá en el ajedrez. Hace treinta años se veia en el ajedrez mexicano todo por hacer. Varios grupos se esforzaron y tuvieron algunos logros aparentes. Parecería que se hicieron muchos progresos, pero siento que el panorama es más desolador para los jóvenes ajedrecistas que hoy tienen 20 años que el que tenía enfrente yo a su edad hace treinta años. Si bien estoy especialmente en un lugar donde el ajedrez no es muy popular y en los torneos juegan una veintena solamente de personas, en el resto del país también se ve como un páramo el paisaje ajedrecístico. ¿Fueron generaciones perdidas las que trabajaron por el ajedrez en los últimos años? ¿o medraron más que construir?Estoy un poco pesimista. Hace 30 años, teníamos un Mundial Estudiantil en México en 1977 que poco dejó. Ahora tendremos un Campeonato Mundial con Grandes Maestros demasiado jóvenes como para jugar ese Mundial Estudiantil, donde las estrellas eran Beliavsky, Dorfman, Romanishin, Speelman, etc. ¿Dejará algo? Esas fiestas internacionales, ¿será acaso que sólo sirven para esconder el verdadero rostro “ojeroso y pintado” del ajedrez mexicano?
ARTICULO DE RAUL OCAMPO
http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

sábado, 25 de julio de 2009

EL MI LEON HOYOS EN EL II TORNEO ABIERTO MEXICANO INTERNACIONAL DE AJEDREZ DE MORELIA 2007


En la misma tesitura que en la XIX edición del Carlos Torre in Memoriam, un excelente desempeño fue el realizado por el MI Manuel León Hoyos de Yucatán en el reciente torneo Abierto Mexicano Internacional en Morelia. El evento, concebido como un marco de un evento magno como el Morelia-Linares, en realidad brilló con luz propia al dar premios por casi medio millón de pesos y contar con la participación de 11 Grandes Maestros que acapararon los primeros lugares, con la excepción del MI León Hoyos que se colocó en un buen puesto rodeado de Grandes Maestros. .Con premios abundantes y “condiciones” favorables en apoyo a Grandes Maestros, se logró una buena participación de ellos, aunque por lo general los que participaron eran los habituales en torneos mexicanos como Milov, Mitkov y los provenientes de Cuba.El formato de hacer grandes torneos suizos con Grandes Maestros es popular en todo el mundo y en Morelia se utilizó el sistema más comúnmente aceptado y quienes juzgan muchos ser el mejor. Pero, por alguna razón, ni los dos torneos de Morelia ni más de una decena de torneos “Carlos Torre in Memoriam” en Yucatán, han logrado atraer a un grupo numeroso de jugadores provenientes de los Estados Unidos, que debieran ser el “mercado” a atacar para lograr que alguna vez, en un soñador futuro, estos torneos tuvieran un éxito en poder de convocatoria y se pudiera creer en su viabilidad y suficiencia económica. En el torneo de Morelia se observó una deficiencia que ya deviene en tradicional en torneos en México: los premios no se repartieron equitativamente de acuerdo a los puntos conseguidos, sino se utilizó un desempate, lo que en algunas ocasiones hacía una gran diferencia. Por ejemplo, Milov y Cheparinov empataron en primer lugar con 6 puntos de 7 posibles, en cualquier otra parte del mundo se hubieran repartido $80 000.00 pesos (casi ocho mil dólares) y les hubiera tocado $40 000.00 a cada uno, pero con el desempate, Cheparinov perdió $15 000.00 y ganó, por un simple desempate, $30 000.00 pesos menos que Milov. En el caso del MI Manuel León Hoyos, el desempate causó que un jugador que hizo los mismos puntos que León cobrase tres veces más. Un 200% de diferencia. Bueno, los resultados y los premios fueron los siguientes:Empatados del 1 al 2.Lugar 1 GM Milov, Vadim de Suiza, 6 puntos $55,000.00Lugar 2 GM Cheparinov, Ivan de Bulgaria, 6 puntos $25,000.00Empatados del 3 al 8:Lugar 3 GM Stellwagen, Daniel de Alemania 5.5 puntos $15,000.00Lugar 4 GM Gonzalez, Zamora Juan Carlos, de México, 5.5 puntos $8,500.00Lugar 5 GM Bruzon, Lazaro de Cuba, 5.5 puntos $8,500.00Lugar 6 GM Potkin, Vladimir de Rusia, 5.5 puntos $5,000.00Lugar 7 GM Akobian, Varuzhan de EUA, 5.5 puntos $5,000.00Lugar 8 MI Leon Hoyos, Manuel de México, 5.5 puntos $5,000.00Empatados del 9 al 20.Lugar 9 GM Quezada, Yuniesky de Cuba, 5 puntos $5,000.00Lugar 10 GM Mitkov, Nikola de Macedonia, 5 puntos $5,000.00Lugar 11 MF Dominguez Aguilar, Guillermo, de México 5 puntos $4,000.00Lugar 12 MI Almeida Saenz, Alfonso, de México, 5 puntos $4,000.00Lugar 13 MF Norgaard, Jesper de Dinamarca 5 puntos $4,000.00Lugar 14 MI Martin Del Campo, Roberto de México 5 puntos $4,000.00Lugar 15 MF Capo Vidal, Uriel de México 5 puntos $4,000.00Lugar 16 GM De La Paz, Frank de Cuba 5 puntos $2,000.00Lugar 17 Sanchez Enriquez, Oscar de México 5 puntos $2,000.00Lugar 18 Alvarez, Miguel Angel de México 5 puntos $2,000.00Lugar 19 MI Verduga Zavala, Denis, México 5 puntos $2,000.00Lugar 20 MI Espinosa, Rafael de México 5 puntos $2,000.00Un Gran Maestro quedó relegado fuera de la premiación: Serguei Tiviakov de Holanda.El torneo fue muy disputado y se produjeron muy buenas partidas. En particular yo me interese por ver las escasas que pude conseguir de jugadores yucatecos contra jugadores nacionales e internacionales. En total comente más de una veintena, que con otras 50 comentadas de la XIX edición del Carlos Torre in Memoriam, las he ofrecido en archivos de formato Chess Base a los primeros suscriptores del “Sistema Bucaneros”, además de que las envío a mis alumnos en cursos por correspondencia, además de variado material adicional. Aquí presente un resumen de los comentarios, por razones de espacio, además de un número reducido de partidas.De la Paz,F (2433) - Colli Lopez,S (2080) [B05]II Int Morelia Open Morelia MEX (1), 15.02.20071.e4 Cf6 2.e5 Cd5 3.d4 d6 4.Cf3 Ag4 5.Ae2 e6 6.h3 Ah5 7.0-0 Ae7 8.c4 Cb6 9.Cc3 9...0-0 10.Ae3 Cc6?! 11.exd6 cxd6 12.d5 [12.b3] 12...Axf3 13.Axf3 Ce5 14.dxe6 fxe6 15.Axb7 Casi lo más interesante en aperturas del torneo, ya que se hace con la idea de 16.Aa6 15...Tb8 16.Aa6 Cbxc4 17.Ad4 Posición crítica. 17...Af6 [17...Cxb2 18.De2 Da5 19.f4; La jugada más interesante pareciera 17...Txb2 18.f418.b3 Ca3 [18...Cb6 19.Ce4 Cd5 20.f4 Cd7 21.Ac4] 19.Ce4 Da5 20.Cxf6+ Txf6 21.Ae2 con doble amenaza: f4 y Ab2. 21...Tf7 22.Ab2 Td8 23.b4 1-0Contra el Dr. Colli, recientemente jugué una interesante partida en un torneo temático a ritmo de 1 hora, donde empaté en puntos el primer lugar, con 4.5 de 5, pero adivinen … perdí en el desempate y me relegaron al segundo puesto a pesar de jugar siempre en la primera mesa. Normal, jamás gano un desempate, pues como enemigo de la arbitrocracia, a los jueces les encante anunciarme que tuve un desempate bajìsimo debido a que alguno de mis contrincantes hicieron pocos puntos. La partida con Colli fue la siguiente:Ocampo,R - Colli,S [A46]Merida, Yuc, 25.02.2007[1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Ag5Hasta aqui las jugadas obligadas.3...h6 4.Axf6 Dxf6 5.e4 c5 6.e5 Dd8 7.d5[7.Cc3 cxd4 8.Cxd4 Cc6 9.Cxc6 bxc6 10.Ad3 Tb8 11.0-0 Txb2 12.Dg4 Da5 13.Ce4 Dxe5 14.Tfe1 Da5 15.Cd6+ Axd6 16.Dxg7 Tf8 17.Dxb2 Dh5 18.g3 f6 19.Tab1 Re7 20.Dd4 Ac5 21.Df4 e5 22.Af5 Rd8 23.Dg4 Dxg4 24.Axg4 Rc7 25.Tb3 Aa6 26.Ae2 Ac8 27.Ag4 Aa6 28.Ae2 Ac8 29.Td1 d6 30.Tdb1 Ab6 31.a4 f5 32.Rg2 d5 33.Ta1 Aa5 34.Td1 Ab6 35.Ta1 Aa5 36.Td1 Ab6 37.Ta1 Aa5 ½-½ Torre Repetto,C-Samisch,F; Marienbad 1925]7...d6[7...Db6 8.Cc3 Dxb2 9.Cb5 Db4+ 10.c3 Da5 11.d6 Ca6 12.a4 g6 13.h4 Ag7 14.Ad3 Dd8 15.De2 f5 16.g4 0-0 17.gxf5 exf5 18.Tg1 b6 19.0-0-0 Ab7 20.Txg6 Rh7 21.Tdg1 Tf7 22.Cg5+ hxg5 23.Dh5+ Rg8 24.T1xg5 c4 25.Ac2 Cc5 26.Th6 Dxg5+ 27.Dxg5 Ae4 28.Dg6 Axc2 29.Rxc2 Cd3 30.Dh7+ Rf8 31.Tg6 Te8 32.Cc7 Cxe5 33.Txg7 1-0 Besser,H-Ostermeyer,P; Helmbrechts 1963;7...exd5 8.Dxd5 Ae7 (8...Cc6 9.Ac4 De7 10.Cc3 d6 11.0-0-0 dxe5 12.Ab5 Ad7 13.Cxe5 0-0-0 14.Axc6 Dg5+ 15.f4 Dxf4+ 16.Rb1 bxc6 17.Cxc6 1-0 Hoffman,A-Perez Pietronave,C; Buenos Aires 1993) 9.Cc3 0-0 10.Ce4 Cc6 11.c3 Db6 12.0-0-0 Cd8 13.Cd6 Axd6 14.exd6 Dc6 15.Df5 b5 16.Ce5 Da6 17.Ad3 1-0 Goes,D-Magendans,F; Guernsey 1990]8.Ab5+[8.Cc3 a6 9.Ac4 exd5 10.Dxd5 Dc7 11.0-0-0 Ae6 12.The1 dxe5 13.Txe5 Ae7 14.Txe6 fxe6 15.Dxe6 Df4+ 16.Rb1 Cc6 17.Cd5 Td8 18.Te1 Dd6 19.Cc7+ Dxc7 20.Dg6+ Rd7 21.Ae6+ Rd6 22.Ac8+ Af6 23.Te6+ Rd5 24.De4# 1-0 Soppe,G-Leskovar,M; Mar del Plata 2001]8...Ad7 9.Axd7+ Dxd7 10.dxe6[10.0-0 Ca6 11.exd6 Axd6 12.dxe6 fxe6 13.Cbd2 0-0-0 14.De2 The8 15.Cc4 Cb4 16.Tad1 Cd5 17.g3 Ac7 18.Cfe5 Axe5 19.Cxe5 Dc7 20.Tfe1 a6 21.Dg4 Cf6 22.Txd8+ Rxd8 23.Dg6 Te7 24.Dd3+ Rc8 25.Cg6 Te8 26.Cf4 e5 27.Df5+ Dd7 28.Txe5 Dxf5 29.Txf5 Te1+ 30.Rg2 b6 31.c4 1-0 Malich,B-Grunberg,H; Leipzig 1973;10.Cc3 a6 11.0-0 Ae7 12.dxe6 Dxe6 13.Te1 0-0 14.Cd5 Tc8 15.exd6 Dxd6 16.Cxe7+ 1-0 Wilk,B-Bartnik,T; Polonia por equipos sf06 corr 1992]10...Dxe6[10...fxe6 11.exd6 Axd6 12.0-0 0-0 13.Cc3²]11.0-0 Ae7[11...d5 12.Cc3 d4 13.Cb5 Ca6 14.Cd6+ (14.c3 dxc3) 14...Axd6 15.exd6 0-0]12.Cc3 dxe5 13.Cd5 Ca6 14.Te1 f6 15.Cxe5 fxe5 16.Dh5+ Df7[16...g6 17.Txe5 gxh5 18.Txe6 Th7 19.Tae1]17.Dxe5 0-0 18.Cxe7+ Rh8 19.Dg3 Rh7 20.Dd3+ g6 21.Cxg6 Se rinde el negro. 1-0 1-0Gonzalez Chavez,E (2085) - Leon Hoyos,M (2430) [B35]II Int Open Morelia MEX (1), 15.02.20071.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 g6 5.Cc3 Ag7 6.Ae3 Cf6 7.Ac4 0-0 8.f3? Error que frecuentemente da muchos puntos a los jugadores con negras en torneos abiertos. [8.Ab3] 8...Db6 9.Dd2 Cxe4 10.Cxc6 Cxd2 11.Cxe7+ Rh8 12.Axb6 Cxc4 13.Af2 [13.Ac5 d6 14.Cxc8 dxc5 15.Ce7 Axc3+ 16.bxc3 Tfe8 0-1 Fossey,A-Wastell,G; Australia op 1973; 13.Ac7 Axc3+ 14.bxc3 Te8-+ Pietre-Danaldson; Seattle 1978] 13...Cxb2 14.Ccd5 b6 15.0-0 Ab7 16.Tfe1 Ca4 17.Tad1 Tad8 18.Ag3 d6 19.Cc7 Td7 20.Cb5 d5 21.Cxa7 Cc3 22.Td2 Cxa2 23.c4 Cc3 24.cxd5 Cxd5 25.Cxd5 Axd5 26.Cb5 Ac6 27.Txd7 Axd7 28.Cd6 Rg8 29.Te7 Ae6 30.h3 Td8 31.Rh1 Af8 32.Te8 Txe8 33.Cxe8 Aa3 34.Cf6+ Rg7 35.Ae5 b5 36.Ce4+ Rf8 37.Cf2 Re7 38.Cd1 Ac4 39.Cb2 Ae2 40.f4 Re6 41.g3 f5 42.Rg1 Ac5+ 43.Rg2 Rd5 44.Af6 Ad4 45.Axd4 Rxd4 46.Rf2 Rc3 0-1Milov,V (2665) - Ibarra Chami,L (2296) [D35]II Int Open Morelia MEX (2), 16.02.20071.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 d5 4.cxd5 exd5 5.Ag5 Ab4 6.e3 Cbd7 7.Ad3 0-0 8.Cge2 Te8?! 9.0-0 c6 10.Dc2 h6 11.Ah4 Ad6 12.Cg3± Dc7 13.f4!? Txe3 14.Cf5 Axf4?! [14...Te8 15.Df2 (15.Tae1 Axf4 16.Txe8+ Cxe8 17.Te1 Axh2+ 18.Rh1 Cef6; 15.Cxd6 Dxd6 16.Tae1 Txe1 17.Txe1 Dxf4) 15...Af8 16.Dg3 Rh8 (16...Ce4? 17.Axe4 dxe4 18.Cxh6+) 17.Tae1 Txe1 18.Txe1 Ch5 19.Dg4 Cxf4 20.Te8] 15.Cxe3 Axe3+ 16.Rh1 Axd4 17.Cb5 Db6 18.Cxd4 Dxd4 19.Af2 Db4 20.Tae1 Dd6 21.Ag3 Dc5 22.Txf6! gxf6 [22...Dxc2 23.Te8+ Cf8 24.Axc2 gxf6 25.Ad6+-] 23.Dd2 Df8 24.Af4 1-0Akobian,V (2600) - Leon Hoyos,M (2430) [A41]II Int Morelia Open Morelia MEX (3), 16.02.20071.d4 d6 2.Cf3 Ag4 3.c4 Cd7 4.Db3 Tb8 5.Cc3!? [5.g3] 5...Cgf6 casi una novedad. [5...g6 6.Cd2 c5 7.h3 cxd4 8.hxg4 dxc3 9.Dxc3±;5...e6 6.Ae3 Ce7 7.Ag5!?²] 6.e4 Esto si es una novedad. 6...c6 [6...g6;6...Axf3 7.gxf3 g6 8.Ae3 Ag7 9.Ae2 c5 10.d5 0-0 11.Dc2 a6 12.a4 Da5 13.Ad2 Dc7 14.Ag5 h6 15.Ae3 Ce5÷] 7.Ae3 a6 8.Ae2 e5 9.0-0 Dc7 10.Tfd1 Ae7 11.Dc2 0-0 12.Tac1 Tfe8 13.b4 Axf3 14.Axf3 exd4 15.Axd4 a5 16.a3 Af8 17.Ae2 g6 18.f4 Ag7 19.Af3 Te6 20.Dd2 Tbe8 21.Df2 axb4 22.axb4 Db8 23.Td2 h5 24.Tcd1 Cf8 25.Dg3 Td8 26.Rh1 Ce8 27.Axg7 Cxg7 28.e5 d5 29.f5 Txe5 [29...Cxf5 30.Dg5 Ch7 31.Df4] 30.f6 Ce8 31.cxd5 Cxf6 32.dxc6 Txd2 33.Txd2 bxc6 34.h3 C8d7 35.b5 h4 36.Dxh4 Te3 37.bxc6 Ce5 38.Ae2 Rg7 39.c7+- Da8 40.Td8 Da1+ 41.Rh2 1-0La derrota de Bruzón ante el mexicano Almeida fue una de las sorpresas del evento.Almeida Saenz,A (2404) - Bruzon,L (2614) [D45]II Int Morelia Open Morelia MEX (3), 16.02.20071.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 e6 5.e3 Cbd7 6.Dc2 Ad6 7.g4 La variante Shabalov-Shirov 7...h6 El negro asegura la posición de su caballo en f6, pero el flanco rey deja así de ser un lugar seguro para su monarca. 8.Ad2 [8.Tg1;y 8.h3 ] 8...dxc4 [8...Cxg4 9.Tg1 Cxh2 10.Cxh2 Axh2 11.Txg7;8...De7 9.Tg1 (9.h3; 9.0-0-0 Cxg4) ] 9.Axc4 b5 10.Ae2 Ab7 11.Tg1 a6 Una novedad, pero que se siente lenta, 12.h4 Cd5 13.Ce4 Ae7 14.g5 Db6 15.Tc1 0-0-0 16.a4 Rb8 17.Cc5 el alfil de b7 queda en calidad de observador. 17...hxg5 18.hxg5 Cxc5 19.dxc5 Dc7 20.b4 e5 21.Ad3 f6 22.Re2 fxg5 [22...Ac8 23.gxf6 Axf6 24.Cg5 Axg5 25.Txg5 Th2 26.Tcg1 Tf8 27.T1g2 Txg2 28.Txg2 Df7 29.Re1 Ah3 30.Th2] 23.Cxg5 Axg5 24.Txg5 Th2 25.Tcg1± Tf8 26.T1g2 Txg2 27.Txg2 Df7 28.Re1 Th8 29.Af1 Th6 30.De4 De7 31.a5 Th4 32.Dg6 Cxb4 33.Dd6+ Dxd6 34.cxd6 c5 35.Txg7 Af3 36.Axb4 Txb4 37.Ad3 Tg4 38.Tf7 Ac6 [38...e4 39.Tf8+ Rb7 40.d7 Tg1+ 41.Af1] 39.Af5 Tg1+ 40.Rd2 Tg8 41.Tc7 1-0Ibarra Chami,L (2296) - Norgaard,J (2434) [B01]II Int Morelia Open Morelia MEX (5), 17.02.20071.e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Da5 4.d4 Cf6 5.Cf3 Af5 6.Ac4 c6 7.Ad2 e6 8.Cd5 Dd8 9.Cxf6+ gxf6!? 10.De2 Un muy interesante sacrificio de peón. 10...Axc2?! Es temerario tomar el peón. "Norgaard no juega así" dirían los que lo conocemos. 11.Ac3 Ag6 12.Td1 Ae7 13.d5 cxd5 14.Axd5 exd5 15.Axf6+- Tg8 16.Txd5 Dc7 17.Axe7 Dxe7 18.Te5 El negro debiera rendirse ya 18...Cc6 19.Txe7+ Cxe7 20.Db5+ Rf8 21.Dxb7 Rg7 22.0-0 Cf5 23.b3 Tgb8 24.Da6 Tb6 25.Da3 h5 26.Te1 a6 27.h3 Td8 28.Te5 Ch6 29.Dc5 Tbd6 30.Rh2 Cg8 31.Te8 1-0Tiviakov - Ibarra Chami [B22]II Int Morelia Open (7) Morelia MEX, 20071.e4 c5 2.c3 Cf6 3.e5 Cd5 4.Cf3 Cc6 5.Ac4 Cb6 6.Ab3 d5 7.exd6 Dxd6 8.Ca3 a6 9.0-0 Af5 10.d4 cxd4 11.Cxd4 [11.Cg5 e6 12.Df3 Ag6 (12...Dd7!?) 13.Af4 Dd7 (13...e5? 14.Cxf7+-) 14.Tfe1 Axa3!? (14...Ae7 15.Tad1 Cd5 16.cxd4²) 15.Cxe6 Dovzik,J-Volodin,V; Budapest (open) 1991 15...Ae7!? 16.Cxg7+ Rd8 17.Ce6+ Rc8 18.cxd4 Af5÷] 11...Cxd4 12.cxd4 e6 13.Ae3 jugando suavecito. [La jugada crítica es 13.Df3!? Dd7 (13...Dc6 14.d5! Cxd5 15.Td1 Cb6 16.Dg3ƒ Sermek,D-Kiselev,S; Ljubljana Iskra 1992) 14.d5 (14.Cc2!? Axc2!=) 14...Cxd5 (14...exd5?! 15.Dg3±) 15.Td1 Axa3 (15...Td8 16.Cc4!±) 16.bxa3 0-0 17.h4! ‚Okhotnik,V-Shnaider,A; URSS 1987(17.Ab2 Tad8 18.h4 h6 19.Tac1© Daniliuk,S-Sapunov,E; Rusia semifinal Briansk 1995; 17.Axd5!? exd5 18.Txd5 De6³) ] 13...Dd7 14.Cc4 Cxc4 15.Axc4 Ad6 16.d5 0-0 17.Tc1 exd5 18.Axd5 Tad8 19.Ag5 Af4 20.Axf4 ½-½Leon Hoyos - Ibarra Chami [B33]II Intl. Morelia (6), 20071.e4 c5 2.d4 cxd4 3.Cf3 Cc6 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 e5 6.Cdb5 d6 7.Ag5 a6 8.Ca3 b5 9.Cd5 Ae7 10.Axf6 Axf6 11.c4 Solidez ante todo. No es una jugada muy ambiciosa. 11...b4 12.Cc2 a5 13.g3 [13.Ae2 0-0 14.Dd3 Ae6 15.0-0 (15.0-0-0 Axd5 16.Dxd5 Db6 17.Thf1 Tac8 18.Dd3 a4 19.Ce3 Ag5 20.Rb1 Axe3 21.fxe3 Ca5 22.Dxd6 Dxe3-+ Simic-Bilek Uljma 1976) 15...Ag5 16.a3 bxa3 17.bxa3 a4 18.Tab1 Ca5÷ Ernst-Adorjan Hamburgo 1980] 13...Ag5 [13...0-0 14.b3 g6 15.Ag2 Ag7 16.Dd2 Tb8 17.0-0 Ae6 18.Cde3 Db6 19.Tad1 Tbd8 20.Rh1²] 14.h4 Ah6 15.Ah3 0-0 16.Rf1 Ae6 17.Rg2 Ta7 18.b3 f5 19.exf5 Axf5 20.Axf5 Txf5 21.Dd3 Taf7 22.Thf1 Df8 23.f3 g5 24.Cde3 T5f6 25.Cg4 Tg6 26.h5 Te6 27.Tad1 Ag7 28.De4 Cb8 29.Cd4± Te8 30.Cb5 Td8 31.Dd5 Se rinde el negro. 1-0Potkin,V - Leon Hoyos [E10]II Intl. Morelia (7), 20071.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.c4 c5 4.d5 b5 5.dxe6 [5.Ag5] 5...fxe6 6.cxb5 d5 [6...Ab7] 7.g3 Ab7 Jugada poco común, en ese orden, [7...Da5+ 8.Cc3 d4 9.Da4 Db6 10.Cb1 Ad7 11.Ca3 a6 12.Ce5 Db7 13.Cxd7 Dxh1 14.Cxb8 Txb8 15.bxa6+ Rf7 16.Cc4 Cd5 17.Ce5+] 8.Ag2 Da5+ 9.Cc3 [9.Cbd2 Dxb5 10.0-0 Cc6 11.e4 dxe4 12.Cg5 Cd4 13.Cdxe4 0-0-0 14.Cc3 Da6 15.Te1 Cf3+ 16.Axf3 Txd1 17.Axd1 h6 18.Txe6 Dd3 19.Cf7 Dd7 20.Txf6 gxf6 21.Cxh8 Dh3 22.f3 Ad6 23.Ae3 h5 24.Cf7 Axg3 25.hxg3 Dxg3+ 26.Rf1 Aa6+ 27.Ae2 Dxf3+ 28.Af2 Axe2+ 29.Cxe2 h4 30.Td1 h3 31.Td8+ Rc7 32.Th8 f5 33.Th7 Rb6 34.Th6+ Rc7 35.Re1 Dh1+ 36.Ag1 Dg2 37.Axc5 Dh1+ 38.Ag1 f4 39.Cg5 Dd5 40.Ce6+ 1-0 Osnos,V-Kozlov Vladimir; Cheliabinsk 1975] 9...d4 10.Da4 Dxa4 11.Cxa4 Cbd7 12.b3 Ad6 13.0-0 Tb8 14.e3 e5 15.Aa3 Re7 16.exd4 cxd4 17.Axd6+ Rxd6 18.Cb2 Axf3 19.Axf3 Txb5 20.Cc4+ Re6 21.Tfe1 Cb6 22.a4 Tc5 23.Cxb6 axb6 24.b4 Tc3 25.Ag2 Cd5 26.Tad1 Rd6 27.a5 bxa5 28.bxa5 Ta8 29.f4 exf4 30.gxf4 ½-½Leon Hoyos,M (2430) - Ancheyta,A (2175) [B67]II Int Morelia Open Morelia MEX (2), 16.02.20071.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Ag5 e6 7.Dd2 a6 8.0-0-0 Ad7 9.f4 b5 10.Cxc6 [Mas popular es 10.Axf6!? ] 10...Axc6 11.De3 Ae7 12.Axf6 Axf6 13.e5 Ae7 14.exd6 Axd6 15.Dd4 Af8 16.De3 [16.De5 Db8 17.Dd4 Ae7 18.f5 0-0 19.fxe6 fxe6 20.Ad3 b4 21.Ce4 Ad5 22.Rb1 Dc7„ Petrushin,A-Yermolinsky,A; Krasnodar 1980] 16...Dc7 17.f5 Ad6 18.Rb1 0-0-0 19.Ad3 exf5 20.Axf5+ Rb8 21.Ae4 The8 22.Df3 Axe4 23.Cxe4² Ae5 24.h3 Db7 25.The1 Txd1+ 26.Dxd1 Ac7 27.Cc5 Txe1 28.Dxe1 Dc6 29.Df2 f6 30.Cd3 Ad6 31.a3 La seguridad del rey blanco es mucho mejor que la del negro y ese factor decide. 31...Af8 32.Dd4 Rc7 33.Cf4 Ac5 34.Dd2 Rb6 35.Dd8+ Rb7 36.Dg8 g5 37.Cd3 h5 38.Dh7+ Rb6 39.Dh8 Rb7 40.Dxh5 Ad4 41.Df7+ Rc8 42.Cb4 Db6 43.De8+ Rb7 44.De4+ Se rinde el negro.[44.De4+ Ra7 (44...Rb8 45.Dxd4 Dxd4 46.Cc6+; 44...Rc7 45.Cd5+) 45.Cc6+ (45.Dxd4) ] 1-0


ARTICULO DE RAUL OCAMPO

http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

LA EVALUACIÓN PERSONAL COMO INSTRUMENTO BASICO DEL MEJORAMIENTO

El que la evaluación de una posición es fundamental para poder elegir la jugada correcta es un hecho ya ampliamente reconocido. Aunque pudiera hablarse de varios tipos de evaluación, desde el punto de vista dinámico, estático, etc.Pero respecto a la enseñanza y aprendizaje del ajedrez se ha pasado por alto muchas veces el realizar una evaluación de los estudiantes antes de sugerirle que curso tomar, que actividades de entrenamiento realizar o que textos estudiar.También sería interesante evaluar al entrenador, a la escuela, al club, a la Asociación y a la Federación. El ser humano para poder diseñar sus planes para progresar ha requerido de medirlo todo. En toda actividad humana la medición juega un papel fundamental. Podemos decir que el ser humano esta obsesionado con la idea de medirlo todo.En las ciencias aplicadas al deporte, la metrología es uno de los principales instrumentos en el desarrollo del potencial competitivo de los deportistas y por ende una herramienta indispensable de los entrenadores.En ajedrez, para efectos de pareo, concesión de títulos, calificación de eventos y estímulo a jugadores, distribución de premios, etc; contamos con la medición del rating. No obstante esta medición, el rating, es muy limitado para dar una idea de la fuerza real de un jugador, su comprensión del ajedrez y de todas las facetas que conforman su desarrollo como jugador. Para los requerimientos a satisfacer para diseñar un programa efectivo para el mejoramiento de un jugador, el rating no basta. El rating mide el desempeño comparativo de un jugador en eventos dados. En medios donde solo una veintena o menos de partidas al año son tomadas en cuenta para actualizar ese rating, este tiene mucho menos validez y utilidad.Para aprovechar lo que la evaluación puede ayudarnos en la tarea de superarnos en ajedrez, requerimos otros instrumentos.En el campo de la educación, se considera la evaluación educativa como uno de los retos fundamentales de la tarea de la administración educativa. Se han conformado complejas organizaciones para realizar la evaluación de alumnos, de maestros, de programas y escuelas. En el medio ajedrecista se adolece de un sistema de evaluación que pueda dar luz al ajedrecista para saber en donde esta en su camino para la maestría o el desarrollo pleno de su potencial, y que puede hacer para avanzar más.Hay muchos sitios webs donde uno puede consultar su horóscopo y su carta astral, donde incluso pueden hacer una evaluación de la comprensión que uno tiene de una lengua extranjera, pero no existe algo similar en ajedrez.

ARTICULO DE RAUL OCAMPO
http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

LAS TARJETAS DE DEBITO EDUCATIVAS, LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Una vez, en una conversación con seudo instructores, o más bien jueces, capacitados como tales, pero que pasaron a ser instructores en una escuela por azar, me decían que no consideraban importante evaluar los conocimientos de un estudiante de ajedrez, con que pasarán un pequeño cuestionario y se evaluarán sólo por sus resultados de torneos bastaba. Argumentaba yo que la idea era de que cuando el muchacho se superará y ya no pudieran ellos darle instrucción, como sería posible, de otra manera, que un entrenador de otro nivel sabría por donde comenzar a trabajar con ellos y lograr su continua superación. La respuesta me dejo frío. “Nunca los canalizaremos a otro nivel, sólo para algunos torneos los prestamos al entrenador de Alto Rendimiento y a él no le interesa saber que saben o no, simplemente les da un curso general a todos, sea de la fuerza que sea y los entrena jugando un poco con ellos y entre ellos. No particulariza, por eso no necesita expedientes. Además son nuestros alumnos para siempre, no los de él “. Me alejé inmediatamente y se lo platique a una persona de las que más confianza le tengo. Me dijo que no me asustara, pero ese era el comportamiento general de los jueces convertidos en instructores. “Ellos piensan todos igual. Para ellos tú estas loco” Me di cuenta que eran una versión de los burócratas escolares a los que tantas veces me había enfrentado en la UNAM y otros planteles. En esas escuelas que se mide a los alumnos por la asistencia y no se miden por sus resultados. Louis Perelman, autor de “School Out”, Hague, profesor de Oxford, y otros más, podemos imaginar todo el mundo convertido en una gigantesca red de aprendizaje. El principio rector es “aprendizaje personal a pedido, en el momento oportuno, cuando sea y cualquiera sea la oportunidad requerida”. Los docentes se convierten, como describe Diane Ravitch del Brookings Institute, en entrenadores y guías que ayudan y conducen a los estudiantes a través de la nueva tecnología y la amplia serie de bases de datos y programas de enseñanza que estén disponibles.Un estudiante puede estudiar unos “puntos de conocimiento” en Tabasco y otros en Chiapas, y recibe microcomprobantes de lo que estudio, para continuar sus estudios en Sonora. Movilidad total que se logra con los expedientes de lo que sabe y acredita.Cuando un seudo instructor no está interesado en que su pupilo se supere fuera de su ámbito, entonces no tiene expediente que pasarle a un entrenador más preparado que él. Es que es su alumno y es casi de su propiedad. “No importa que no pase nunca de los Regionales”

ARTICULO DE RAUL OCAMPO
http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

FAVOR DE RENOVAR LA INOCENCIA


“Una de las lecciones que uno aprende al convertirse en adulto, escribe John Seabrook en el New Yorker, es que el hecho de ser curioso no siempre da resultados. Algunas personas aprenden a evitar del todo la curiosidad. Bill Gates parece haber fracasado completamente en la adquisición de esta lección”.A mi me gusta la inocencia intelectual. Un tío me dijo que como buen niño curioso, a los 5 o a los 55 siempre estaré en dificultades.Yo enseño curiosidad. El intercambio de ideas no es la respuesta a la creatividad. Es una respuesta. Existen técnicas comprobadas para extraer ideas ( Las de De Bono, zapatos y sombreros de colores incluídos, el Método TRIZ, los de Gardner, las Seis S, Scramble, etc.). Estos tiempos locos requieren “coachs” locos.



ARTICULO DE RAUL OCAMPO

http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

INFORME DE LA UTILIZACIÓN DE COMPUTADORAS EN LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ

En los sitios webs han aparecido informes de grandes maestros que han trabajado en la preparación y entrenamiento de jóvenes jugadores con el auxilio de computadoras. El primero, que fue con un proyecto piloto en Moscú con el apoyo de la firma Convekta, fue publicado hace unos cuatro años. En el se describe el uso de varios programas y bases de datos desarrollados por Convekta. Esta firma es la que diseño y desarrollo el “Chess Assistant”, que ha tratado de discutirle el liderato al Programa de base de datos “Chess Base”. La discusión sobre cual de los dos programas, Chess Base o Chess Assistant, es mejor, sería interminable. Lo mismo si discutiéramos cual es más popular. Entre los jugadores que hablan ruso, el Chess Assistant es el líder; entre los que no hablan ruso, el Chess Base. El caso es que si hay 20 millones de jugadores de ajedrez que usan computadoras, 12 millones seguramente son rusos o ucranianos o de un país de lo que era la esfera soviética y hablan ruso. Pero si hablamos de Europa Occidental y América, el Chess Base es el amo.Me parecen poco confiables algunas cifras que publica en su blog la GM Susan Polgar sobre la cantidad de ajedrecistas en Internet, según ella: En 2005, se estimaba que entre 600 y 700 millones de personas jugaban ajedrez en el mundo (esto me parece creíble); y que aproximadamente 285 millones de personas juegan en línea a través de diferentes servers de ajedrez en Internet (esto es lo que se me hace dudoso. También dice que se estimaba, en 2006 que 45 millones de personas en los Estados Unidos sabían jugar ajedrez (esto es posible). Ahora bien si son 285 millones de jugadores, lo que yo creo que no pasen de 200 millones, seguramente más de la mitad son de rusofonos, una tercera parte o son chinos o hindús, y unos 40 millones son de países de la esfera “Chess Base”, pero obviamente no son usuarios de Chess Base, pues dudosamente esa firma ha vendido más de un millón de programas Chess Base. Tal vez unos 300 mil, como máximo. En México conozco 10 o 20 personas que tienen Chess Base comprados a la compañía y unos 300 que lo han comprado “pirata”, según creo principalmente al famoso traficante “Ibrahím”. El que este libre de culpa…Bueno, volviendo a los informes, el primero que se hizo especifica que base de datos de Chess Assistant fue usado a cada paso y que efectos tuvo para que un jugador de 2100 de rating llegará a 2450 en dos años. Da ejemplos de seis jugadores rusos que lo lograron y de 2100 de rating, en los dos años programados se volvieron Maestros Internacionales. Por supuesto que, viviendo los seis en Moscú, rodeados de Grandes Maestros, con fuertes competencias continuas, tal vez se hubieran convertido en Maestros con o sin computadoras. Aunque luego ponen por comparación otros seis que tenían más o menos el mismo rating y edad de los que participaron en el curso y que ninguno logró el rating deseado en dos años, argumentando que ahí se nota la diferencia entre trabajar o no con computadora. Yo pensé con tristeza en aquellos seis que fueron elegidos para no trabajar con computadoras y perdieron la oportunidad. Me gustaría saber como los eligieron y en que se basaron. Parece ser que fue la selección aleatoria. Mala suerte. El caso es que de los seis no favorecidos, sólo uno logró pasar de los 2400. Mala suerte.Otro informe, este de San Petersburgo, habla del uso de las computadoras con más de 100 estudiantes y observa que, comparando los avances de estos 100 estudiantes con los registrados en otras épocas, anteriores al uso de las computadoras, de 100 estudiantes de rating y edades similares al muestreo, se observó que los 100 que trabajaron con computadoras avanzaron en un año lo que los otros que no lo hicieron, en otra época, avanzaron en tres años. Este estudio me pareció más interesante.En la Ciudad de México estuve evaluando varios jóvenes menores de 18 años, y los que trabajaban con computadoras normalmente tenían un promedio de rating de 200 puntos de rating más que los que no lo hacían. Luego traté de hacer un análisis nacional con base al rating publicado y con interrogatorio simple a 40 jugadores menores de 18 años, el resultado fue abrumador. El promedio de rating era casi de 250 puntos más a favor de los que trabajaban con computadoras. Los tres mejores de esa edad en México usan computadoras, luego del quinto al octavo lo hacen y entre los 20 de más alto rating, son 14 los que trabajan con computadoras.En pocas palabras, si un jugador no es entrenado con computadoras está en una amplia desventaja ante los que si lo hacen. De eso no hay duda y no tenía yo que esperar ver esos informes para saberlo. Pero si me parecen valiosos porque me indican las cargas de trabajo. En esos informes destacan varios hechos: La computadora la utilizan para facilitar la repetición de posiciones. La adquisición del “lenguaje” ajedrecístico, por medio de la familiarización de posiciones. O sea, ven una misma posición una y otra vez hasta que se la “apropian” la conocen al dedillo. Tal y como Ziatdinov lo enfatiza en su excelente libro GM – RAM.Otro aspecto importante es la repartición del tiempo de estudio: 65% Posiciones de Medio Juego, 20% estudio de Finales y sólo 15% de estudio de aperturas. Además el balance de dos horas de estudio por cada hora de práctica. Es decir, si juegan un torneo y emplean en él 40 horas (10 partidas de 4 horas cada una) estudian entre torneo y torneo 80 horas. Las clases presenciales con el profesor eran en proporción de una hora por cada 5 de tarea en casa. En el programa de 100 estudiantes, todos visitaban al profesor una vez a la semana, 4 horas como mínimo, y luego en su casa trabajaban con la computadora 20 horas a la semana. En el informe de los seis jugadores de 2100, todos estaban becados y trabajaban 4 horas diarias en el mismo centro de estudios, pero la proporción de torneos y horas de estudio eran iguales. La conclusión de ambos informes es que una hora de estudio por computadora equivalía a 5 horas sin computadora. Otro dato interesante es que un estudiante le cuesta trabajo estudiar más de 15 horas a la semana sin computadora, pero cuando utilizan la computadora pueden trabajar fácilmente 25 horas a la semana, ya que la computadora se les hace más entretenida. Entonces si alguien sin computadora está dispuesto a trabajar sólo 15 horas (que equivalen a 3 con computadora) y con computadora están dispuestos a trabajar 25 horas, quiere decir que con computadora trabajan más de 7 veces más que sin computadora.Si además vemos los costos, la cosa es terrible. Una biblioteca mediana para un Centro de Ajedrez necesitará unos 300 libros (90 informadores, unos 50 de texto, otros 50 de monografías de apertura, otros 100 de revistas, torneos, métodos de estudio, libros clàsicos, historia, etc, y unos 10 de finales) que costarían un promedio de $200 pesos mexicanos, lo que da una inversión de 60 mil pesos en libros. Mientras que 4 computadoras a 4 mil pesos cada una, 16 mil pesos, y unos 10 CDS con más de 600 libros, entre ellos un CD con los Informadores del 1 al 91, otro de los Chess Base Magazine del 1 al 100, etc, otro con 500 libros en PDF, costarían, si no son piratas, unos 20 mil pesos a lo sumo (piratas hasta 2000 pesos), lo que da un total de 36 mil pesos, para una biblioteca mucho mayor que la de los 60 mil pesos, con la facilidad que copiarles los 10 CDS a los alumnos costará 50 pesos mexicanos, mientras que fotocopiar los libros costaría unos 15 mil pesos cuando menos. De Internet se pueden bajar artículos diariamente que en una semana equivaldrían a un libro de 300 cuartillas, costando sólo la impresión y el papel, unos 100 pesos a lo máximo.Ahora si doy yo una clase sin computadora, los alumnos la pueden grabar y oir repetidas veces, o filmarlas; lo que costaría en cintas y cassettes bastante, mientras que si doy la clase con presentaciones Power Point y archivos en Chess Base, la copia para que la vean una y otra vez, costaría lo que un CD grabable. Bueno, claro que aparte de lo que les cobraría por aquello de la autoría, lo que sería igual que con los cassetes o video filmaciones.De junio de 2005 a septiembre de 2006 di en el Centro de Alto Rendimiento en la Ciudad de México unas 250 clases, todas grabadas en Power Point y Chess Base, con más de 100 temas tocados a diferentes niveles, con unas 70 troykas. Si todo eso lo hubiese grabado en video, serían más de 400 horas de grabación y necesitaría cajas para guardar tantos videos. Pero en Power Point y Chess Base, sólo llenan tres CDS, y ahí tengo trabajo de clase directa de 400 horas, pero un trabajo para elaboración de más de 1000 horas. Claro que ahora podría dar 250 clases en cualquier lado utilizando ese mismo material preparado, pero siempre estoy modificando y aumentando por ahí.Ahora, he ido recopilando el material utilizado para dar cursos en varios países, y así he incorporado ideas y conceptos de China, Cuba, Rusia y Ucrania a mis clases, además de más de 4000 clases en archivos Chess Base. Si tuviera que guardarlo en forma de libro, tendría que tener un espacio para unos 400 libros. Si así ya estoy ahogado en libros, mi caso sería patético, pero gracias a la computación 1000 libros en PDF me caben en un DVD que ocupa un espacio miles de veces más pequeño.En otras “entradas” del blog, seguiré comentando esos informes.Ya que esta usted leyendo este blog, seguramente estudia ajedrez con computadoras. Entonces le puedo decir que usted tiene un 300% más posibilidades de superarse en ajedrez que uno que no lo hace, de acuerdo a esos informes.
ARTICULO DE RAUL OCAMPO
http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

DEBATE FECUNDO





La receta Danailov para mejorar.Con las acusaciones que a Topalov y a Kramnik hacen los seguidores de uno y otro contra el rival de su favorito, han salido a relucir aspectos interesantísimos. Y no me refiero a las trampas, sino a la manera en que se evalúa el progreso de un jugador y sus métodos para lograrlo.Por supuesto que el estudio de un jugador que logra superarse radicalmente es de importancia fundamental para todo aquel que quiera hallar un modelo exitoso que pudiese orientar a un coach en su labor para apoyar el desarrollo de las personas con las que interactúa.Como co-aprendiz, el “milagro” Topalov es objeto de estudio necesariamente y las argumentaciones que se suscitan en esta controversia en que si se auxilia o no con computadoras, son oro molido como fuente de información de todo tipo.Primero, a raíz del triunfo arrollador de Topalov en el torneo Campeonato Mundial 2005 en San Luis, Argentina; surgieron comentarios, entre otros, de Morozevich y de Kadzhimzhanov en el sitio web ruso “Chesspro”. Estos fueron evaluados por Barsky y luego por Debiatkin; que a su vez siguió una respuesta por parte de Silvio Danailov; para luego continuar Kadzhimzhanov.Y así, han seguido otros comentaristas el debate. Pero a mi particularmente me llamó la atención lo escrito por el MI Debiatkin y su apreciación por parte de Danailov en julio de 2006, que ahora, en el 2007 vienen muy a la mano.Primero se discutió de cómo era posible que se hubiera visto un cambio tan grande en el desempeño de Topalov y la argumentación parecía muy superficial. Pero Debiatkin a raíz de los primeros artículos, hace un análisis muy objetivo y llega a la conclusión que no debiera sorprender a nadie la mejora en los resultados de Topalov, que no son tan inusuales como parece y que observó algunos cambios en el GM búlgaro que fueron fundamentales para mejorar su desempeño. Luego Danailov hace la valoración de los análisis de Debiatkin y al ver que estos análisis no satisficieron a la comunidad ajedrecística, agrega información que los hace más claros y que explican todo lo que Topalov hizo para mejorar sus resultados y termina dando consejos a Morozevich y a Kadzhimzhanov para que puedan lograr los buenos resultados de Topalov.Tanto el análisis de Debiatkin, como la información adicional y “consejos” que da Danailov, son sumamente ilustrativos. No conforme con traducir y estudiar los artículos mencionados publicados por Chesspro en la Internet, me puse a buscar diferentes entrevistas concedidas, a través de los años, por Topalov, para tratar de desentrañar el misterio del llamado “milagro” Topalov, por si existiese tal milagro. Primero que nada, habría que evaluar si había existido tal milagro, si era cierto que los resultados exitosos de Topalov eran tan inusuales como para sugerir que algo “raro” pasó, o, como dice Debiatkin, no era tan inusual, ni tan inexplicable.Entre el material investigado, me pareció particularmente interesante una entrevista que dio para “New in Chess” Topalov en 1995, que da información importante previa de lo que pensaba Topalov y cómo se veía él diez años antes de ganar su título mundial.La entrevista realizada por Dirk Jan Ten Geuzendan a Topalov fue publicada en el Número 4 de 1995 de la revista holandesa “New in Chess”, de la página 46 a la 53, y es relativamente extensa, pero sumamente aleccionadora.Primer dato, Topalov afirma que el resultado del equipo búlgaro en la Olimpíada de Moscú en 1994 fue su mejor resultado en muchos años, en treinta años cuando menos. Lo adjudica a que por primera vez alineó dos jugadores arriba de 2600 de rating y al nuevo entrenador del equipo, Silvio Danailov, que además era su second. O sea que en 1995, ya Danailov era muy importante para Topalov. En la entrevista dice que el hecho de que vencieran al equipo ruso en Moscú fue muy importante y fue debido a Danailov. Pensaba Topalov que Danailov tenía un nuevo enfoque al ajedrez, una nueva visión del ajedrez. Luego comentó sobre su partida con Kasparov en Moscú 1994. Obviamente ganó y su equipo ganó a Rusia y toda la prensa búlgara habló de ello.Luego hablan de cómo empezó como jugador de ajedrez cuando tenía 10 años de edad en Ruse, donde logró el título de Candidato a Maestro. De su primer entrenador Sinabov y como le enseño a jugar agresivamente y que aunque no era un jugador fuerte, amaba el ajedrez y le transmitió su amor por el juego ciencia. Dice que no aprendió mucho de él, pero que lo hizo amar el ajedrez, alimento y estímulo su fuego interno ajedrecístico. Así comenzó a ganar títulos juveniles, tantos que perdió la cuenta.Dice que el cambio más importante fue cuando conoció a Danailov y los dos decidieron que viajara Topalov a España. Viajaron a finales de 1991. De ahí a 1993 su rating pasó de 2460 a 2670. Afirma que en 1992 jugó más de 20 torneos abiertos en España. En dos o tres meses llegó a jugar nueve torneos. Jugaba torneos relativamente débiles y no había ganado aún a un jugador de más de 2500, pues sólo había jugado con 5 GM con ese rating. Sólo cuando venció a su primer GM de más de 2500, entendió que podía vencerlos. Después de 1992 llegó a la marca de 2600. Tenia un repertorio muy agresivo y se especializó en vencer jugadores de 2300 y 2400 de rating.Consideraba que podía jugar agresivo y que era bueno calculando variantes, aunque tenía entonces veinte años, comentó que Kasparov a los 32 aún calculaba bien. Pero no tan bien como antes, y que él había cambiado su estilo un poco y que jugaba muy buenas partidas estratégicas y posicionales.Una vez conversando con el GM Mitkov en septiembre de 2006 me decía que él había compartido en muchos torneos con Topalov y que la clave de Topalov era su extremada concentración y que incluso si alguien lo tocaba o lo interrumpía en sus cavilaciones costaba trabajo hacerlo “bajar a la tierra”, pues estaba absorto totalmente en sus reflexiones por lo común.Sobre su estilo, llegó a confirmar el comentario de Danailov de que Topalov prefería 5 victorias y 5 derrotas que nueve tablas y una victoria.Sobre su derrota con Karpov en Linares dice una frase: “cuando gana uno o pierde uno nunca es accidental”.El entrevistado le dice: “Silvio dice que eres el más grande talento de tu generación. El único problema es tu ocasional falta de espíritu de lucha o poder de perseverar por la victoria. ¿Estás de acuerdo?” Topalov aceptó estar de acuerdo en lo segundo, pero sobre su talento, dijo que él era relativamente talentoso.Luego habla de lo que él entiende que es un real jugador de ajedrez. Un concepto muy interesante tomado de Kasparov. Decía que para Topalov reales jugadores eran Karpov, Kasparov, Kramnik, Ivanchuk, Anand, y luego preguntó ¿Quién más? Y luego dijo, “Bueno, OK, Kamsky también lo es …Yo no sé sí él es real jugador de ajedrez, pero nació para jugar ajedrez. Y a la pregunta de si Topalov es un real jugador de ajedrez, contestó que no, que él pensaba que tuvo unas buenas partidas en Linares, pero después de una partida que recién había jugado no se podía decir que sea un real jugador de ajedrez y se carcajeo.Luego le preguntaron si era un perfeccionista o si quería alejarse él mismo de cualquier tipo de sobre confianza; y Topalov contestó que eran ambas cosas. “Yo creo que comprendo cuán difícil es jugar ajedrez y cuán difícil es ser el mejor”.“Mi problema es que algunas veces yo juego muy fuertemente, pero soy muy inestable. Algunas veces mi rating e incluso mi comprensión (sonríe) son como los de un real jugador de ajedrez. Todo mundo puede jugar una o dos muy buenas partidas en un torneo. Pero solamente puede uno probar que es un real jugador de ajedrez jugando un torneo entero, todas las partidas, como un real jugador de ajedrez. No sólo una partida”.Luego le preguntaron que si tenía el potencial para llegar a ser un real jugador de ajedrez. El contestó que si, pero siempre depende. “Yo creo que muchas personas tienen este potencial, pero uno tiene que trabajar por supuesto.”Luego le preguntaron porque razón siempre regresaba a Bulgaria.Decía Topalov que por razones de nostalgia. No porque pensase que Bulgaria sea mejor lugar que otros países. “Yo comprendo que la situación es aún peor que en la mayoría de los países vecinos. La gente está cambiando, debido a que tienen problemas. Hay mucha gente que ahora hace cosas malas porque no tiene elección. Puede ser que tarde o temprano tenga yo que pensar en mudarme a otro lado. Primeramente porque no tengo tanto apoyo en Bulgaria. Por ejemplo, en Francia Immopar apoyó a Lautier. En Holanda Piket también tiene apoyo considerable. Ok, yo no puedo decir que no tenga invitaciones a torneos, pero en Bulgaria podía ser mucho mejor las cosas. Aún así, no quiero quejarme. Si veo a Rusia, donde hay muchos jóvenes y talentosos jugadores que no tienen ninguna oportunidad. Yo soy menos privilegiado que los talentos occidentales, pero más privilegiado por mucho que los rusos”.Así he extractado lo mejor de la entrevista. Vemos la importancia que desde 1991 le da a su relación con Danailov, que por lo tanto es de largos 16 años.El MI Debiatkin, en su artículo de 2006, hace un extenso análisis de los ratings y evolución del juego de Topalov y dice que no hay tal milagro, que su avance ha sido constante pero siguiendo una tendencia totalmente razonable. Topalov de 2001 a 2006, en 5 años pasa de 2711 a 2813 (102 puntos), pero si se ve de 2002 a 2006, cuatro años, de 2745 a 2813 (68 puntos). Compara este desarrollo con el de Peter Svidler en ese mismo período de 2002 a 2006, en que avanzó de 2686 a 2765, o con el de Levon Aronian que en seis meses paso de 2645 a 2761. Lo mismo habla de Rublevsky.Debiatkin observó las partidas de Topalov entre 1998 y 2006, e hizo una serie de observaciones de los cambios del ajedrez que jugaba en 1998 al que jugó en 2006:1) Elección de repertorio. Prefirio al fianchetto de rey con negras, como Volga o India del Rey, por formaciones y estructuras eslavas (c6,d5, e6; etc). Contra e4 incluyó la Muralla Berlinesa.2) Fortalecio su técnica de juego y su manera de mantener la posición (ronda 13 de Morelia/Linares de 2006, contra Leko).3) El decremento de la cantidad de errores. Eso permitió el resultado de Trípoli 2004, de 9.5 de 10. (en esa época nadie lo acusó de nada) En sus mejores partidas de ese torneo, contra Delchev, con negras, por ejemplo, sus decisiones se vieron muy humanas. Nada parecido a lo que juegan las computadoras.4) A finales de los 1990s, Topalov a veces acordaba tablas rápidas, luego ya no lo fue haciendo. Con las reglas de Sofía, en realidad él fue de los más beneficiados, pues se sintió obligado a jugar hasta el fín. (ver entrevista de 1995 y lo que Danailov dice de Topalov). Un buen entrenamiento para el Mundial de San Luis 2005.Debiatkin se ve muy objetivo y luego Danailov, lo valora así, mientras que lo de Barsky lo cataloga como sin bases. Danailov en su argumentación presenta una serie de posiciones de partidas en los torneos que se supone Topalov pudo recibir ayuda de computadoras y muestra lo ilógico de que a veces Topalov cometiese errores graves, impensables para las computadoras.Luego, Danailov acepta el planteamiento que da Debiatkin sobre lo que pudo causar el mejoramiento del ajedrez de Topalov. Según Debiatkin, Topalov se vio muy beneficiado del largo período de trabajo que tuvo ayudando a Ponomariov a prepararse para su match con Kasparov y que esto lo benefició enormemente. Esto es muy cierto, muchas biografías de jugadores citan situaciones como esa, donde un jugador, mientras ayuda a entrenar a otro, aprende mucho también y mejora radicalmente su nivel. Varios de los que servían como “sparrings” (ayudantes para entrenar) a Mohamed Ali para sus peleas por el campeonato mundial de los pesados, a su vez llegaron a ser campeones del mundo de box.En el ajedrez hay muchos casos como ese. A mi en lo particular al trabajar para preparar a otros jugadores aprendí muchas cosas, como con el GM Marcel Sisniega, el GM Jesús Nogueiras, o como comentaba hace poco con Arturo Xicotencatl, haciéndole de sparring de la GM Judith Polgar en una ocasión que a solicitud de Xicotencatl jugué una serie de partidas de entrenamiento con ella, “semi secretas” al mismo tiempo que el MI Toth de Brasil servía de “sparring” a Sofía Polgar . Aunque la vez que más aprendí fue con el GM Miguel Quinteros y con el mismísimo Robert James Fischer, en Cancún, cuando convivimos varias semanas mientras se trataba de realizar su match, que sería el regreso del gran campeón. Otro período así fue con el GM Guillermo García, que falleció muy joven, mientras se preparaba para un Interzonal, o después cuando Guillermo era second de Nogueiras en Taxco 1985. Otra experiencia interesante fue el ayudar al MI Eleazar Jiménez a planificar un plan de preparación para el ahora MI Lázaro Bueno en 1975, con vistas a un Mundial Juvenil, con el MI Jesús Rodríguez; aunque más bien la hice de secretario de notas; pero luego seguí aquel sistema que diseñamos para preparar al equipo mexicano en el Mundial de 1977 y al representante de México en el Mundial de Cadetes en Austria en 1987.El formar parte de equipos de preparación de un gran jugador puede ser una escuela magnífica y así lo consideró Debiatkin. Danailov reafirma eso en los consejos que da a Morozevich y Kadzhimzhanov, en donde les aconseja que hagan todo lo que hizo Topalov para subir de juego. La receta, seguramente muy efectiva, tomen nota, es la siguiente:1. Trabajar seriamente estudiando ajedrez de 5 a 6 horas diarias durante 15 años.2. Construir una buena forma física con una y media hora diaria en un gimnasio.3. Trabajar dos años con el mejor psicólogo del deporte de España.4. Laborar 6 meses con Ponomariov en su preparación para el match con Kasparov.5. Jugar más de 30 partidas de ajedrez clásico contra el programa más fuerte de computadoras.“Entonces, tal vez, puedan lograr lo que Veselin Topalov” , concluye Danailov.Además muestra posiciones en que Topalov le ganó a Morozevich en 1991, etc. Y le pregunta:¿Qué programa dice que uso Topalov entonces? ¿Fritz 4 o Fritz 5?Creo que la fórmula de Topalov está clara: Danailov, el psicólogo, un trabajo endemoniado, las buenas compañías de trabajo como Ponomariov (podíamos agregar a Cheparinov), y un talento enorme, así como la decisión de superarse.¿Porqué esa superación se le dio a los 30 años a Topalov y no antes? Bueno, no creo que la edad de Topalov sea tan avanzada como para que no sea natural que se de ese avance. De 150 ajedrecistas grandes maestros que tuvieron elevación notoria de rating entre 50 o 60 puntos en tres años, más de 95 tenían más de 30 años. Aunque hay que decir que de 100 ajedrecistas que subieron más de 80 puntos en tres años, 65 eran menores de treinta años. O sea que no será muy frecuente, pero se da. Yo si creo que Danailov influyó muy positivamente en Topalov, ajedrecísticamente. Todas las fuentes coinciden que Danailov es un coach muy completo en muy variados aspectos y, por ejemplo, del resultado de Bulgaria, de quedar quinto lugar en la Olimpíada de Moscú de 1994, varios entrenadores búlgaros coinciden que fue un papel decisivo el jugado por Danailov.Obviamente la escuela rusa es una super escuela, pero el equipo que Danailov ha ido formando para Topalov es más que digno rival. Ahora que todo este debate beneficia más a Topalov que a nadie, está claro. “Calienta” el ambiente y creo que terminará por beneficiar al ajedrez. Los matches entre dos jugadores tienen esa magia que los grandes torneos no han podido lograr. El match torneo de Moscú y La Haya de 1948, el torneo por el Campeonato Mundial de 2005 en Argentina y el torneo por el Campeonato Mundial de 2007 en México, así como el Torneo de Curazao de Candidatos de 1962; no tienen la magia de los matches como el de Capablanca – Alekhine de 1927 y mucho menos el de Fischer – Spassky de 1972. En eso coincido totalmente con Karpov.Para pensar siquiera en un evento de ajedrez costoso, debiera primero hacerse un análisis sobre especialistas en la materia, para evaluar problemas técnicos y valorar si la relación costo – beneficio es aceptable. Con eso la FIDE no hubiera incurrido en el error de los torneos por el Campeonato Mundial, y arriesgar dinero de gobiernos y organizadores. Claro que ahora, para el Gobierno Búlgaro, el apoyar un match para su jugador Topalov no parece anormal. Lo anormal sería que el Gobierno de Hugo Chavez patrocinara con dos millones de dólares a Topalov o a otro jugador no venezolano para que se ciñera la corona mundial de ajedrez; aunque a decir verdad, Venezuela ha invertido ya mucho dinero en introducir el ajedrez en las escuelas y realizar un match Topalov – Kramnik pudiera ayudar a promover más el ajedrez, pero seguramente a los ajedrecistas venezolanos o a sus bien preparados asesores técnicos cubanos se les puede ocurrir usar mejor ese dinero en algo más efectivo para promover el ajedrez en Venezuela. Creo que algún órgano del Gobierno Venezolano corregiría el defecto de los ajedrecistas venezolanos o cubanos involucrados en ese supuesto proyecto fatal. Si no, que su respectiva Patria se los reclame.
ARTICULO DE RAUL OCAMPO
http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

TRAS CELEBRAR A MARTI


Por las viejas calles de La Habana, por todos lados se juega ajedrez.
en 11:34

ARTICULO DE RAUL OCAMPO
http://chesscom-chesscoach.blogspot.com

martes, 21 de julio de 2009

"EL MAESTRO INTERNACIONAL RAUL OCAMPO"

SI HABLAMOS DE AJEDREZ EN NUESTRO PAIS, SIN LUGAR A DUDAS NO PODEMOS DEJAR AFUERA Y HACERNO S DE LA VISTA CHIQUITA Y NO RECONOCER LA APORTACION DE POCAS PERSONAS HAN HECHO AL AJEDREZ NACIONAL. ESTE ES EL CASO DE EL MAESTRO INTERNACIONAL "RAUL OCAMPO VARGAS"

¿QUIEN ES EL MI RAUL OCAMPO VARGAS ?

EL MAESTRO RAUL OCAMPO ES UN CONOTADO JUGADOR DE AJEDREZ, QUE HA DEMOSTRADO QUE SI SE PUEDE ESTAR DENTRO DEL MUDO DEL AJEDREZ MUNDIAL, YA QUE ES DE LOA POCOS MEXICANOS QUE SON FIDE TRAINER.

EN ESTE BLOG PUBLICARE ARTICULOS DEL MI RAUL OCAMPO.

LE DAMOS UN AGRADECIMIENTO AL MAESTRO RAUL POR DEJARME PUBLICAR SUS ARTICULOS EN ESTE BLOG DE AJEDREZ EN ZACUALTIPAN.

viernes, 17 de julio de 2009

23 Torneo De Ajedrez en San Mateo Xalpa Xochimilco


Organiza:
Fermin Jimenez

Lugar:
En el Kiosko de San Mateo Xalpa Xochimilco ver convocatoria en la cual se encuentra croquis de como llegar.

Fecha de inicio del evento:
19/07/2009
Fecha:
Domingo 19 de julio del 2009

Sistema de Competencia:
sistema suizo basado en rating
Premio:
ver convocatoria:

Se anexa link para la descarga completa de la convocatoria:
http://galeon.com/ajedrezdetomberry/xalpa23.pdf

viernes, 3 de julio de 2009

"COMO CREAR UN GENIO" EL EXPERIMENTO POLGAR

El protagonista de nuestra historia es Laszlo Polgar un psicólogo húngaro aficionado al ajedrez, que quiso enseñar al mundo lo fácil que era crear no uno sino tres genios.


Laszlo Polgar estuvo siempre obsesionado con los genios, se paso la mayor parte de su vida estudiándolos hasta que llegó a una conclusión fascinante tras estudiar la biografía de cientos de intelectuales, todos tenían algo en común la especialización a una muy temprana edad. Laszlo opinaba que el sistema escolar público sólo servía sobre para producir mentes mediocres. En cambio, él creía que podría convertir cualquier niño sano en genio.

Su experimento:
Para poder llevar a cabo su experimento se realizó una boda concertada con una pedagoga con la que había mantenido discusiones epistolares sobre el tema.
Se escogió el ajedrez porque según Polgar “era un arte, una ciencia y una competición por lo que los resultados se podrían medir“
Sus Resultados:
Tuvieron tres hijas, la primera Susan con sólo 4 años ya creaba sus propios problemas de ajedrez algunos de los cuales se usan en la actualidad en las escuelas y con 15 años ya era la mejor jugadora de ajedrez del mundo según la clasificación ELO y en los siguientes 22 años nunca bajó del tercer puesto
La segunda hija de los Polgar Zsófia , con 14 años, asombro al mundo del ajedrez con su resultados Roma , que son conocidos como “el saqueo de Roma” . Ella gano el torneo obteniendo una puntuación de 8.5/9 (es decir todas las partidas ganadas menos una que empató). Todavía en el 2006, este es el mejor resultado obtenido por una mujer en un torneo, y uno de los mejores , sin importar el sexo.
Estos resultados entusiasmaron a Laszlo pero no saciaron su sed él quería una campeona del mundo y nació Judith:
La gran diferencia entre Judith y sus hermanas son sus logros, Judith no es la mejor, la primera,etc. Ella es simplemente el mejor. Citado la wikipedia:
“Es considerada uno de los mejores jugadores de ajedrez de la historia. Recibió el título de Gran Maestro Internacional . En abril del 2006 era la número 14 del mundo según la lista de la FIDE (que incluye hombres y mujeres) con una puntuación Elo de 2711…”
Polgár ha vencido a la mayoria de los mejores jugadores del mundo incluyendo: #1 Veselin Topalov , y a Garry Kasparov .
Ella logró el título de gran maestro en 1991 con 15 años convierténdose en la persona más joven en lograrlo desbancado a Robert James “Bobby” Fischer.

articulo tomado de: http://blognota.wordpress.com/2007/03/25/como-crear-un-genio